El origen oculto de The Beatles
- Reiniciando Relatos
- 3 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Hoy voy a hablar de algo un poco distinto a lo que suelo publicar. En realidad es tan distinto que no lo había hecho nunca antes. En esta ocasión voy a hablar de una curiosidad histórica que muy pocas personas conocen. Bueno, en realidad, supongo que serán bastantes puesto que si yo la sé, habrá mucha más gente porque yo no soy el descubridor, sino que como siempre lo he aprendido leyéndolo y contrastándolo.
Una de las figuras más importantes de la Historia de España y de la Historia de la Ingeniería es la de Isaac Peral. Isaac Peral fue un importante marino y científico español que escribió tratados sobre huracanes, participó en la construcción del canal de Simanalés, aunque su mayor logro, y por lo que es muy conocido, es por ser el inventor del primer submarino torpedero del mundo.
Según la Wikipedia, las características del mismo son las siguientes: "El buque medía 22 m de eslora, 2,76 m de puntal, 2,87 m de manga y desplazaba 77tnen superficie y 85 tn en inmersión. La propulsión se obtenía de dos motores eléctricos de 30 caballos cada uno; la energía la suministraba una batería de 613 elementos. Incorporaba además un tubo lanzatorpedos, tres torpedos,periscopio, un sofisticado "aparato de profundidades", que permitía al submarino navegar en inmersión a la cota de profundidad deseada por su comandante y mantener el trimado del buque en todo momento, incluso tras el lanzamiento de los torpedos. Y todos los mecanismos necesarios para navegar en inmersión hacia el rumbo prefijado." Aunque su artefacto contó con el beneplácito de la reina regente María Cristina, el Estado no le concedió permiso para realizar la prueba definitiva que comprobara su buen funcionamiento: cruzar sumergido el Estrecho de Gibraltar navegando desde Algeciras hasta Ceuta. Otras pruebas sí certificaron el éxito del invento, como por ejemplo, ser capaz de lanzar un misil sin ser detectado por los buques de la época. Sin embargo, por diferentes razones fue descartado, haciendo que, incluso, Isaac Peral pidiera su baja de la Marina.
Esto es algo accesible y más o menos conocido y estudiado. A continuación es donde comienza la parte que quería contar hoy.
Isaac Peral fallece en Berlín donde se encontraba para ser operado de cáncer, pero al ser descuidado en las curas, se le complica la recuperación.
Pues bien, su sobrina y ahijada, enajenada por el maltrato al que Isaac Peral se vio sometido y lo doloroso de su muerte, decide viajar fuera de España. Viaja a diferentes lugares donde intenta vender los planos del famoso submarino, alegando que Peral se los dejó legados en herencia por ser su ahijada. Fueron diversas potencias europeas las que le dieron audiencia, pero ninguna de ellas acabó creyendo su historia. Más tarde probaría suerte en Estados Unidos y Canadá, pero el resultado fue semejante. Sin embargo, el recién independizado estado de Paraguay sí tuvo a bien pagar por los supuestos planos y solicitó recibirla. Fue esta vez ella quien se negó a tal negocio dando por sentado que Paraguay no necesitaba submarinos por no tener acceso al mar.
Finalmente, en uno de sus viajes alrededor del mundo, acabó desembarcando en la ciudad de Liverpool, famosa ya entonces por sus grandes astilleros y su importantísima industria naval, intentando vender los famosos documentos a cualquier patrón interesado. Allí siguió sin encontrar éxito porque nadie compraba su historia y tampoco ninguna empresa privada se veía con la necesidad de adquirir un submarino con fines bélicos. Rendida, acabó viviendo en esa ciudad donde conoció a Steven Starkey, con quien contrajo matrimonio.
Steven Starkey fue el padre de Richard Starkey, es decir, abuelo de sir Richard Starkey, más conocido como Ringo Starr, famoso miembro del grupo The Beatles. Como casi todo el mundo sabe, Ringo Starr fue el cantante y compositor de pocas canciones del cuarteto de Liverpool, pero su más famosa obra de aquellos años fue Yellow Submarine, que la escribió en homenaje a su abuela, sobrina de Isaac Peral y toda la epopeya que vivieron ambos. No obstante, el adjetivo amarillo (yellow) fue añadido por error puesto que Ringo confundió los colores de la ciudad natal de su abuela, Cartagena, con los de Cádiz, ciudad mucho más famosa en el mundo anglosajón. Y ese es el origen de la famosa canción de The Beatles.
Bueno, en realidad no. No tengo ni idea de su origen, pero me lo acabo de imaginar y me ha gustado.
Comments